lunes, 5 de noviembre de 2012

GRACIAS





GRACIAS POR SU VISITA  ESPERO QUE LES  AYA  GUSTADO  MI  BLOG  



WIKIS

WIKIS

 
 
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido') es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.


Principales características de los Wikis. En general permiten:

- La publicación de forma immediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)

- El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos

- Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones

- El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos

- Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc. ejemplo de documento pdf alojado en el wiki).
- Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc

 

Tipos de Wikis

Wikipedia es un caso muy concreto de wiki – eso sí, muy llamativo.
En Social Text hacen la siguiente clasificación de wikis, basada en las formas que suele adoptar, y no en modelos ideales preestablecidos:
Los ejes con los que se podrían representarse en cuadrantes podrían ser:
  • Uso para difusión masiva (broadcast usage)
  • Uso participativo (participatory usage)
  • Duración, persistencia del contenido (T (for time) — persistence of the content)
  • Cantidad de permisos para participar (amount of Permission To Participate)
  • Restricciones comunitarias de uso (community constraints on usage).
Los tipos son:
  • WikiWikis
  • Broadcast-Oriented / CMS
  • Process Support
  • Wikipedia
  • Wikis as Datastore 

 
 
WIKI Wiki, «hacer las cosas de forma sencilla y rápida») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki. La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wiki pedía. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos. Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wiki pedía, seguido por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wiki pedía son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre. La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo. La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En Wiki pedía el botón «Ir» permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de búsqueda. El motor de Meta Wiki se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis.
Http El término http quiere decir "Hipertexto Transfer Protocolo", en español "Protocolo de Transferencia de Hipertexto". Para los que no tienen experiencia en términos computacionales, esto puede parecer complicado, pero en realidad no lo es si examinamos este asunto por partes. Un protocolo es un conjunto de reglas a seguir, o lenguaje en común, y en este caso es conjunto de reglas a seguir son para publicar páginas web o HTML. El hipertexto se refiere a texto común con algunos atributos propios de las páginas en Internet, como lo son los enlaces. Por lo tanto http es un conjunto de reglas acordadas para transferir texto con atributos propios de la Internet. Bastante sencillo. Este protocolo opera a través de solicitudes y respuestas, entre un "cliente" y un "servidor". El cliente para los usuarios es el navegador web, usado para navegar por la red como el Internet Explorer, y el servidor es aquel en donde se almacenan las páginas de Internet (aquellos que publican información en la Internet contratan estos servidores para almacenar su información, de tal manera que los usuarios o visitas puedan acceder a la misma desde sus computadores de manera remota). Para saber que información esta acezando nuestro navegador en un momento dado, basta simplemente con observar la "barra de navegación", en la parte de arriba de nuestra pantalla, justo después de las herramientas del navegador. La información que sigue a "http" se denomina el URI (Uniforme Resude Identifier), más conocido como URL, lo que no es más que la dirección que estamos visitando. Generalmente estas direcciones comienzan con Kw, que quiere decir "Word Wilde Web", pero existen muchas otras extensiones posibles. Ahora que ya sabemos esto, si somos observadores nos preguntaremos porqué cuando visitamos un banco o realizamos una compra por Internet este encabezado de direcciones cambia a "http", y generalmente junto con esto un mensaje nos alerta de que estamos accediendo a un sitio o sección seguros. La respuesta es que este encabezado para las direcciones https le indica a nuestro navegador que emplee encriptación adicional para proteger la información que está siendo transferida, lo que es especialmente indicado para las transacciones en línea. Saber lo que es http y toda la información que sigue a este atributo cuando visitamos páginas web no solo es un dato curioso, sino que además nos ayuda a proteger nuestra privacidad. Cuando realicemos compras en línea o transacciones en donde se involucre nuestra información personal, siempre debemos mirar nuestra barra de direcciones y buscar el https junto con el nombre correcto del sitio o institución que visitamos. Es un crimen bastante común el intentar imitar páginas de bancos y similares para que las personas ingresen su información personal, pero con algo de conocimiento básico esto es fácil de evitar.
Internet 1 Así surge el ARPA En el contexto de plena Guerra Fría, una de las reacciones inmediatas del Gobierno de Estados Unidos fue crear el Organismo de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de La Defensa conocido como ARPA (Advanced Resecar Project Agencia). Su tarea era la investigación y aplicación de tecnología de punta para la defensa nacional, y evitar ser sorprendidos, de nuevo, por los avances tecnológicos del enemigo y se le asignó el control del programa de satélites de los Estados Unidos, hasta que se creó la NASA en octubre de 1958. Agrupaba a unos 200 de los mejores científicos así como a algunas instituciones americanas de investigación avanzada e inicialmente centraba sus esfuerzos en actividades relacionadas al espacio, balística, misiles y el monitoreo de pruebas nucleares. La invención de Internet, las investigaciones del MIT En 1962 ARPA inicia un programa de investigación sobre computadoras cuyo líder sería un científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts o MIT llamado John Licklider, quien acababa de publicar un escrito con un concepto llamado "Red Galáctica" una visión futurista donde las computadoras estarían conectadas entre sí y serían accesibles a todo el mundo. Por esas fechas, Leonard Klein rock también del MIT y colaborando dentro ARPA, estaba trabajando con la idea de una red basada en el intercambio de paquetes y publicó el primer documento sobre esta teoría y Paul Baran de RAND por su parte, publicó un documento sobre Redes de Comunicación Distribuidas. Por su parte el Laboratorio Nacional de Física en Inglaterra NPL (Nacional Physical Laboratory) había estado experimentando con una red que usaba líneas telefónicas de 768 kbps. La evolución de ARPANET A medida que los problemas técnicos se iban solucionando, la red ARPANET se expandió con la incorporación de más equipos conectados. ¿Por qué surgió Internet? La razón oficial para el desarrollo de Arpanet fue facilitar la comunicación entre los distintos grupos universitarios de informática financiados por el Departamento de Defensa y, en especial, permitir que compartieran tiempo de ordenador en las potentes máquinas que existían tan sólo en algunos centros. Pero, de hecho, muy rápidamente el aumento de capacidad y velocidad de las computadoras hizo que sobrara tiempo de computación, con lo que la utilidad directa de Arpanet no era evidente. Lo que de verdad ocurrió fue que un grupo de investigadores informáticos, generosamente financiados por el Departamento de Defensa, encontraron un instrumento perfecto para llevar a cabo su investigación en red, y, pronto, se entusiasmaron con la perspectiva de desarrollar un sistema de comunicación entre ordenadores, que se concretó en los protocolos TCP/IP desarrollados por Cerf y Kahn en 1973, y luego por Cerf, Kahn y Postel en 1978. ARPA, una necesidad organizacional genera un nuevo concepto. Los científicos de ARPA estaban interesados en intercomunicar su base de operaciones y sus colaboradores, de preferencia usando las computadoras que estaban disponibles. Necesitaban una red de comunicación eficiente; pero sin importar cuánto se protegiera a esta red, sus centrales, switches y cableados siempre serían vulnerables a un ataque nuclear que destruiría cualquier red en la que se pudiese pensar. SE PARTE DE LA BASE DE UNA RED POCO CONFIABLE. La idea que se desarrolló fue que los mensajes se podían dividir en paquetes, cada paquete sería direccionado por separado y viajaría por la red individualmente hasta llegar a su destino, donde se reagruparían para formar el mensaje original; no importaría la ruta que tomara cada paquete, sólo el resultado final; esta idea también proponía algo excelente: que los mensajes se dividieran en pedazos; ya que esto resultaba una forma adicional de seguridad en caso de que alguien interceptara la comunicación.
En 1995 la red troncal de Internet, NSFNet, se transforma en una red de investigación, desde entonces el tráfico de Internet es gestionado por los proveedores de servicio privados ( ISP ). Es decir, la red pasa a manos de las empresas privadas. A partir de 1995 comenzó la revolución de los lenguajes de programación (Java, html dinámico, Flash, entre otros). Esto permitió una mayor variedad de contenidos ampliando la experiencia multimedia, así como la interacción y la elaboración de contenidos web por parte de los usuarios comunes. Las velocidades de conexión han aumentado exponencialmente, así como la capacidad de almacenamiento en los servidores conectados a internet. A lo largo de estos años la red se ha consolidado no solo como un canal para transmitir información, sino también como una oportunidad para la transmisión de conocimiento, el entretenimiento, el comercio, la investigación, la comunicación y la prestación de todo tipo de servicios. Hoy día, gobiernos, instituciones, medios de comunicación, bancos, empresas, editoriales, bibliotecas, universidades, grupos sociales, etc.; entes organizados, prácticamente todos tienen presencia en la red. En las grandes ciudades, tan solo en 15 años, el internet se ha vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría transformando sus usos y costumbres. Poco podemos decir de su futuro, solamente que sus posibilidades son infinitas y que es un medio que apenas está en desarrollo, la humanidad nunca antes presenció tantos adelantos tecnológicos como en los últimos 100 años. En los últimos 15 años, el Internet ha evolucionado más que en sus 50 años de existencia. conalephttp://respuestas.wikia.com/wiki/Cuantos_tipos_de_wiki_hay Internert 2 Internet2 o UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) es un consorcio sin ánimo de lucro que desarrolla y utiliza avanzadas aplicaciones de red y tecnologías para propósitos educativos y para la transferencia de datosa alta velocidad. La sede administrativa del consorcio de Internet2 está localizada en Ann Arbor, Michigan, en los Estados Unidos de América. Se debe tener presente que "Internet2" se refiere tanto a una organización como a una red. Como organización se refiere al Consorcio Internet2. Como red se trata de una colección de redesde alto rendimiento en Estados Unidos y también en otros países, que permite que sitios adjuntos a estas redes interactúen en maneras que no son posibles usando el tradicional Internet. Las redes de Internet2 tiene ventajas significativas para la comunidad de investigación y educativa. Con esto se han podido desarrollar aplicaciones de red que no son posibles de usar con el Internet regular. La misión del proyecto Internet2 es "facilitar y coordinar el desarrollo, despliegue, funcionamiento y transferencia tecnológica de servicios y aplicaciones de red avanzados con el fin de ampliar el liderazgode los Estados Unidos de América en el campo de la investigación y de la educaciónsuperior, y acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y aplicaciones en internet. Esta tarea se llevará a cabo en asociación con organismos de la Administración Federal y de los Estados que componen los Estados Unidos y con empresas del sector de las tecnologías de la computación, de las telecomunicaciones y de la información."
Internet2 fue lanzado el 1 de octubre de 1996 cuando 34 investigadores universitarios se reunieron para establecer este proyecto que no sólo ayudaría a la investigación y educación, sino que finalmente encontraría un camino para entrar en el Internet global comercial. En 1997, Internet2 ya contaba con 123 Universidades Miembro y 6 Miembros Corporativos. En este mismo año, Canadá se convirtió en el primer socio internacional de Internet2, al tiempo que CISCO se llega a ser el primer Socio Corporativo. En 1998, Internet2 tenía 123 Universidades Miembro, 30 Miembros Corporativos y 22 Miembros Afiliados. Internet2 es anunciado en la Casa Blanca con el Vicepresidente Al Gore. En el año 2000, esta red tenía ya 182 Universidades Miembro, 54 Miembros Corporativos y 27 Miembros Afiliados. Internet2 rompió un récord de velocidad al transferir 831 Mbps de datos desde Redmond, Washington, hasta Arlington, Virginia (5,526 Km) en menos de 82 segundos, logrando el primer Récord de Velocidad por Tierra de Internet2. Para el año 2001 eran 188 las Universidades Miembro de Internet2, 74 los Miembros Corporativos y 42 los Miembros Afiliados. Se hicieron conexiones a la red global IPv6 (versión 6 del protocolo de Internet, que incrementa el espacio de las direcciones de 32 bits que se tenían con IPv4, a 128 bits que se tienen con IPv6) vía Internet2. En 2002, Internet2 tenía 197 Universidades Miembro, 60 Miembros Corporativos y 47 Miembros Afiliados. Se dio el primer Récord de Velocidad por Tierra de IPv6, cuando se transfieren 3.47 gigabytes en 3000 millas (4810 kilómetros) de red desde Eugene, Oregon, hasta Syracuse, New York, en una hora. En 2003, Internet2 contaba con 203 Universidades Miembro, 64 Miembros Corporativos y 40 Miembros Afiliados. En este año se establece un nuevo Récord de Velocidad por Tierra, logrando un rango promedio de 5.44 gigabits por segundo. En el año 2004 había 205 Universidades Miembro, 77 Miembros Corporativos y 45 Miembros Afiliados. Internet2 ofrece paquetes de comunicación en tiempo real, por ejemplo para servicios de videoconferencias, con el lanzamiento de Internet2 Commons. Se cuadruplicó la capacidad de la red de 2.5 Gigabits por segundo (Gbps) a 10 Gbps. En 2005, Internet2 tenía 205 Universidades Miembro, 72 Miembros Corporativos y 44 Miembros Afiliados. Luego en el año 2006 se celebran 10 años desde el lanzamiento de Internet2 en Chicago en el año de 1996. El contacto o socio de Internet2 para AméricaLatina es la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA), que es una organización internacional sin fines de lucro, cuya existencia legal data del 23 de diciembre de 2004, cuando fue reconocida como tal por la legislación de la República Oriental del Uruguay. La visión de CLARA es ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante redes avanzadas de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la educación. A la fecha se encuentran conectadas a RedCLARA las redes nacionales de investigación y educación de:• Argentina • Brasil • Chile • Colombia• Ecuador• El Salvador• Guatemala• México • Panamá• Perú• Uruguay • Venezuela En las metas futuras de conexión a Red CLARA se encuentran: Bolivia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
 
 
 
Características
  • Permite la creación colectiva de documentos en un lenguaje simple de marcas utilizando un navegador web.
  • Generalmente, no se hacen revisiones previas antes de aceptar las modificaciones, y la mayoría de los wikis están abiertos.
  • Permite a los participantes trabajar juntos en páginas web para añadir o modificar su contenido. Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden restaurarse.
  • Este módulo se basa en Erfurt Wiki.
  • Se puede seleccionar diferentes tipos de Wiki: Profesor, grupo, alumno.
  • Se puede importar inicialmente desde el formato HTML.


 
 
 
 

VENTAJAS
  1. Gran utilidad que presentan ya que permiten crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
  2. Una wiki siempre va a contener o al menos eso pretende, contenidos actualizados. Por otro lado, encontramos los wikis, permiten a los usuarios crear y mejorar páginas de forma instantánea.
  3. Favorece la revisión del trabajo, a medida que se va realizando.
  4. Incrementa la motivación de los alumnos, al trabajar en grupo y con las nuevas tecnologías, ya que rompe la rutina del trabajo tradicional ( papel y lápiz)
  5. La autoría compartida favorece el aprendizaje cooperativo.
  6. Permite realzar /informar sobre la ejecución de proyectos, realizar brainstorming, seguir la metodología de “Aprendizaje basado en problemas”, para organizar reuniones.
  7. Son sistemas simples, abren camino la promoción online y permiten redefinir conceptos.
  8. Las wikis son económicas y excelentes medios educativos.
  9. Las wikis pueden ser multilingües, pudiéndose escribir en el idioma preferido por cada participante. Únicamente las etiquetas deberían estar también en castellano para que la recuperación de información del wiki sea efectiva.
Si se desea profundizar acerca de los wiki en educación, leer el informe completo de investigación de las wiki en la enseñanza superior, experiencia de 4 años realizada en la cátedra de Tecnología Educativa de la UNLP: acceder en www.cediproe.org.ar
DESVENTAJAS
  1. Al ser un servicio abierto a todo el público, cualquiera puede subir, borrar y modificar información, por lo que la veracidad de los contenidos puede ser cuestionada. Se cuestiona esa veracidad debido a que no existe un control o supervisión de la calidad de los contenidos. Y todo esto puede llevar a un cierto vandalismo.
  2. Y por último, a veces, se introduce material que viola los derechos de autoría.
  3. No existe supervisión de los contenidos ni de la asidua superposición de elementos escritos, o de “copiar y pegar”, como poco intercambio/ articulación (no suma lineal) de aportes, con lo que muchas veces se desvirtúa su afán de construcción colaborativa y mas aun de producción de saber, que creemos que lo posee en un gran potencial.
  4. Se halla el vandalismo que borra información importante, se reemplazan artículos por obscenidades, racismos y se ingresa material que viola los derechos de autor.
  5. A veces en los wiki conceptuales, – los mas usados para fines de formación en programas educativos de toda índole-, se pierde el objetivo estricto de la colaboración, a medida que se avanza hipertextualmente, en la producción escrita
 
 
 


BLOGS

BLOGS

 
    
Un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, o weblogs) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
 
 
Historia
Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET, xrt listas de correo electrónico, y BBS.
En los años 90, los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.

1994-2000

El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuese un diario íntimo pero dándole difusión en la red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.
También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack, publicado mediante el protocolo Finger.
Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales, tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal, y clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado mediante USENET.
Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en día un aspecto común del blogging.
Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como por ejemplo usando los productos Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes.
El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999 Y rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien").
Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs:
  • Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs.
  • Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999.
  • Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.
  • Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, el que fue adquirido por Google en febrero de 2003.
El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más fácilmente —en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses similares.

2000-2006

Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando principalmente temas políticos.
En idioma español también aparecieron los primeros blogs en esa época, los más destacados fueron en el año 2000 el blog llamado Terremoto.net y en el año 2001 aparecieron Claudia-P.com, donde una adolescente de Madrid explicaba su peculiar vida personal y El hombre que comía diccionarios.
En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande) cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a establecer diferencias entre el periodismo y el blogging.
En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet.
En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del Blog". La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.

 2007-presente

Hoy día el blogging es uno de los servicios de Internet más populares. Es común que incluso cantantes y actores famosos tengan blogs, así como también empresas internacionales.
Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress.
Algunos blogueros se han ido trasladando a la televisión y a los medios de prensa: Duncan Black, Glenn Reynolds (Instapundit), Markos Moulitsas Zúniga (Daily Kos), Alex Steffen (Worldchanging), Ana Marie Cox (Wonkette), Nate Silver (FiveThirtyEight.com), y Ezra Klein (que se integró primeramente al blog American Prospect, después a The Washington Post).

 Herramientas para su creación y mantenimiento

Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog, directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por WordPress.
Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.
 
 

 Características técnicas

Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.

 Comentarios

Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.

 Enlaces

Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:
  • Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
  • Un archivo de las anotaciones anteriores.
  • Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.

 Enlaces inversos

En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.

Fotografías y vídeos

Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.

 Redifusión

Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o Atom
 
Ventajas

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc.

- Permiten un canal de comunicación informal entre el maestro y el estudiante.
- Pueden transformar el entorno tradicional de la sala de clases en uno donde el aprendizaje gire en torno al estudiante.
- El estudiante se vuelve un ente activo y no pasivo. Dándonos la oportunidad de desarrollar nuestras ideas de manera libre y espontánea
- Crea en el estudiante un compromiso (lo que escriba lo van a leer otros, por lo que tomará conciencia al respecto).
- El uso de los blogs libera la creatividad en los estudiantes.

Aparte los beneficios de tener un blog, es que tienes un espacito en internet donde puedes decir lo que piensas, tienes libertad para explotar la vena creativa y hablar de las cosas que te gustan. Te permite conocer nuevas personas en las mismas situaciones que las tuyas, con quienes puedes tener un excelente feedback y puede ser divertido o como medio de desahogo.

Desventajas en el uso de los blogs

Son cada vez más las instituciones de educación que dicen estar a favor del uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje, aún hoy en día, en la práctica, son muchos los profesores que se resisten a usarla y muchos más los alumnos que se niegan a participar en iniciativas de este tipo, o participan “a medias” en ellas, para ello se requiere de un mínimo inicial tanto de compromiso como de responsabilidad, para poder realizar actividades de este tipo. Sin negar que también se requiera este nivel inicial en la educación tradicional, se vuelve una desventaja para el uso de blogs en educación, si consideramos que a menudo es usado como un argumento en contra de su uso.

Así mismo, es frecuente, que por parte de los alumnos, se argumente en contra del uso de blogs en educación con base en supuestos como: “La educación de este tipo no sirve, porque no se tiene contacto con el profesor”, “no se puede aprender cuando no se está obligando al alumno directamente”, “la educación por internet es de más baja calidad que la que se recibe en un salón de clases normal”

FOROS

FOROS

 


"El Foro

Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.

"Los foros se diferencian de los chat y la mensajería instantánea en que sus participantes no tienen que estar en línea al mismo tiempo. El foco de los foros normalmente está en sus temas, y no en la discusión personal de los participantes. Los miembros de foros deberían se conscientes que lo que digan será de conocimiento público durante mucho tiempo. Por ejemplo Google Groups incluye un archivo de artículos de Usenet que llega a 1981. Los archivos de los foros son a menudo la mejor manera de responder preguntas difíciles."

"º Enemigos del correcto funcionamiento del Foro
Los principales enemigos del correcto funcionamiento del foro y que un moderador debe controlar, son el spam (la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o que van en contra de las reglas del foro), los troles (usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo), y los leechers (usuarios que solo desean aprovecharse). Además los foros también pueden sufrir ataques de hackers y similares.

Otro problema que se presenta en ocasiones es el que producen los denominados arqueólogos (usuarios que se dedican a revivir post antiguos); los chaters (usuarios que en foros, chats, y otros medios, escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras al igual que en el SMS, o que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible por otros miembros del foro); los fake (usuarios que se hacen pasar por otros miembros); y algunos usuarios títeres (usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros)pero los administradores pueden acabar con esto mirando periodicameente las IP de los usuarios."

Usuarios especiales: el moderador.
Fuente: Wikipedia
"Un moderador es un usuario de un sitio de relación entre personas que realiza labores en éste para mantener un ambiente cordial y agradable para todos los usuarios del mismo. Los moderadores suelen ser nombrados por el administrador del foro. Los moderadores pueden ser denominados a veces mods abreviando la palabra "moderadores. Es el administrador quien debe pensar en los aspectos que influyen en el nombramiento de moderadores en el foro. Los moderadores no cobran nada, hacen su trabajo por labor social y ayuda hacia lo demás".

Un moderador es alguien que no tiene privilegios (si bien a lo largo de internet se les llaman así a aquellos poderes "informáticos" para ejecutar sus funciones), sino responsabilidades. Un moderador hace:
-Modera los debates. Vela por la cordialidad y el respeto, y que se siga el tema de la conversación más o menos. Esto incluye tener que sancionar a aquellos que falten al respeto y/o al funcionamiento del foro.
-Ordena temas, evita que se repitan, y realiza otra serie de acciones similares para velar por el orden, el cual conduce a un espacio agradable, accesible, dinámico y ameno.

Suelen ser personas que con cierta frecuencia mantienen actividad en el foro, que tienen cierto conocimiento e interés en la materia del foro, son relativamente o lo más imparciales posible y poco susceptibles (pues deben lidiar a veces con algunas situaciones tensas y desagradables) y tener ganas de acoger estas responsabilidades. El administrador suele ser el que nombra a los moderadores.

El administrador es como un moderador, pero que además tiene otras herramientas de control técnico del foro y puede ejercer tareas de mantenimiento, modificar o arreglar la estructura, revisar problemas técnicos...

Tanto los moderadores como los administradores, al menos en este foro por ejemplo, suelen hacer este trabajo por desinterés y por necesidad a hacer un espacio de debate y conversación ordenado y agradable. Compaginan su esfuerzo con el de su trabajo, su tiempo libre y su vida personal.
Como veréis, ser moderador no es ser un miembro privilegiado, es ser un miembro con más responsabilidades.

Un foro, por tanto, es un espacio para conversar sobre un tema concreto o varios relacionados, con diversas personas, en tiempo diferido -es decir, no instantáneo-, tal como se indica en su nombre, es el espacio de debate (parecido como en los foros romanos o en las ágoras asamblearias griegas). No tiene como finalidad conocer a gente, si bien es una consecuencia: puedes conocer gente con los mismos gustos o afines. Si se trata de entrar en un foro con la idea que es una red social donde conocer gente nueva, será natural que se desvíe del objetivo esencial del foro y por tanto roce (inconscientemente o no) el traspaso de las normas de convivencia
 
 
Características
  • Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso, debate único, abiertos a todos y de preguntas y respuestas:
    • Para uso general. Es un foro abierto donde cualquiera puede empezar un nuevo tema de debate cuando quiera y todos pueden calificar los mensajes.
    • Cada persona plantea un tema. En este foro cada persona puede plantear UN SOLO tema de debate. Todos pueden responder a cualquier tema.
    • Debate único.Es un intercambio de ideas sobre un sólo tema, todo en una página. Útil para debates cortos y muy concretos.
    • De Preguntas y Respuestas. Solamente el profesor puede poner una pregunta, que será el inicio de una discusión. Los estudiantes pueden responder con una respuesta, pero no ven las respuestas de los otros estudiantes.
  • Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor.
  • Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos primero.
  • El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico.
  • El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios).
  • El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros.
  • Las imágenes adjuntas se muestran dentro de los mensajes.
  • Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas.
  • Se pueden seleccionar para Grupos de alumnos (visibles o separados).
  • Podemos activar un canal RSS y el número de artículos a incluir.
  • Permite búsquedas y su opción avanzada nos ofrece opciones parecidas a las de Google.
  • Permite el seguimiento de Mensajes leídos/no leídos en los foros con resaltado que permite ver todos los mensajes nuevos rápidamente y controlar cómo son mostrados (por foro, por usuario o por sitio).
 
 

Ventajas de los foros

  • Hilos más ordenados (no se ven afectados por cambios en los títulos provocados por los gestores de correo), siendo más sencillo recopilar opiniones. Empleados adecuadamente, obliga a mantener más orden en las discusiones.
    • Si empleáramos gestores de correo tipo thunderbird o sylpheed-claws los mensajes de la lista de correo se ordenarían bien.
      • Pero no todo el mundo puede hacerlo y el consultar los debates cruzados en yahoogroups es incómodo.
  • Permite que debates que son de interés en varias listas (p. ej. la estatal, las locales y, encima, en alguna comisión) sean más abiertos: cualquier persona registrada en el tiki puede participar en ellos, esté en la lista de correo de la comisión /asociación adecuada o no, pertenecezca a la FJI o sea un visitante ocasional.
  • Es innecesario estar dado de alta en muchas listas ya que se puede participar puntualmente en debates que se celebran en otros lugares. Así, se evita tener que estar transmitiendo la información de unas a otras, siendo suficiente con poner, en un mensaje a la lista de correo, el enlace al foro en el que se discute el tema para que, quien quiera, entre y opine.
    • Para recibir directamente las notificaciones (y no depender de que envíen un mensaje a una lista de correo) hay que suscribirse activamente a los foros que nos interesen.
  • Se trabaja en el mismo entorno (tiki) en el que se puede estar elaborando un documento (vía wiki) o donde están colgadas páginas y archivos de referencia.
    • Se depende del entorno. Si el servidor web cae...

Cuestiones técnicas

  • Los últimos cambios realizados en las notificaciones por correo hacen que los posts de un foro se agrupen bien en Gmail y otros gestores de correo, facilitando mucho su seguimiento desde el correo, sin tener que acceder al tiki (salvo que se quiera opinar).

Desventajas de los foros

  • No se pueden leer mensajes sin acceso a la red, que en algunos casos está limitada desde los puestos de trabajo.
    • Salvo que te hayas suscrito a los foros, que envían correos electrónicos con los posts.
    • Hay quien tampoco puede acceder al correo electrónico desde fuera de su puesto de trabajo y, sin embargo, sí a los foros (más legibles que las web de yahoo-groups).
  • La gente está muy acostumbrada a las listas de correo y se podría sentir algo más incómoda en los foros.
  • Mediante lista se llega a mucha gente, que no se involucra activamente en la FJI pero recibe los correos y si ve algo interesante, quizás se movilice si le afecta. Con foros, lo más probable es que esa gente no se tome el trabajo de ir al foro a ver qué hay, ni siquiera para suscribirse la primera vez...
    • ¿Nos interesa quedarnos con esa gente o las ventajas del foro compensan estas pérdidas?
    • ¿Puede haber un efecto-llamada, de tal modo que mucha gente del foro de toda la vida se pase al foro estatal a ver qué se cuece?
      • Y si lo hay, ¿no corremos el riesgo de que vengan con sus problema particulares a este foro, inundándolo de hilos imposibles de moderar?

Cuestiones técnicas

  • No se puede escribir en los foros vía correo-e.
    • No está disponible hoy por hoy. Probablemente exita una posibilidad técnica, pero habría que pagar a un programador para que lo hiciera.
  • El estilo de hilo predeterminado, "Threaded", es enrevesado de seguir porque entre posts antiguos pueden aparecer respuestas nuevas, que son difíciles de localizar.
    • Este tema está a punto de solucionarse.
  • Existen dudas de que la web soportara bien un tráfico tan intenso como el que generaría el paso de listas importantes completamente a foros del tiki.
  • El aspecto no es demasiado confortable / agradable.
  • Cuando un usuario entra en un foro, ve qué hilos tienen mensajes nuevos que no ha leído, pero una vez ha entrado en el hilo no puede distinguir cuáles son esos mensajes nuevos de los que ya estaban allí la última vez que entró en dicho hilo.
  • No se pueden hacer subforos.

Consideraciones sobre el uso de una u otra herramienta

  • La opción de emplear foros puede aliviar notablemente el tráfico de mensajes de una lista de correo, permitiendo que sus lectores únicamente sigan los debates que más interesen a cada uno.
  • La duplicidad de medios (si se opta por una solución intermedia en el que se mezcla el uso de un foro con el de una lista) no es deseable para algunos.
  • Hay muchas veces que las listas de correo se utilizan para dar avisos, pasar una noticia, etc. que no tienen mayor sentido en el foro, ya que no generan debate.
  • Se podría sincronizar totalmente un foro con una lista, y que cada cual empleara el medio que más le gustara.
    • Hoy por hoy no funciona bien, aunque técnicamente es factible. Habría que mejorarlo pagando a un programador para que lo hiciera
 
 
beneficios
 
El presente trabajo tiene como principal objetivo efectuar un análisis de los beneficios que los foros de discusión, como espacio de comunicación e intercambio de información, ofrecen en el marco de la docencia virtual. A través de una aplicación empírica en la modalidad de enseñanza virtual en un contexto universitario, la investigación describe la implantación de esta herramienta en varias asignaturas pertenecientes a un grado de empresa, constatando su utilidad y beneficios de cara a mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se profundiza en la importancia de los factores que favorecen el empleo de esta herramienta por parte de los estudiantes, poniendo de relieve la influencia de las motivaciones sociales y personales como precursores del empleo de estas herramientas, más allá del impacto de las percepciones extrínsecas. Finalmente, el trabajo discute las implicaciones de estos resultados para las instituciones académicas, ofrece recomendaciones para un mejor uso y comprensión de los foros de discusión, y establece una serie de consejos que permitirán sacar mayor provecho a esta herramienta
 
 
 
 

 

PREZI

PREZI

 
 
 
 
A Prezi, una de las mejores alternativas online para realizar presentaciones, las cosas parecen ir bien: ayer anunciaron que han sobrepasado los quince millones de usuarios registrados. Y al mismo tiempo que presentaban estos datos, también daban a conocer la nueva interfaz del servicio, más tradicional que la anterior pero tal vez más fácil de manejar.
Prezi siempre se ha caracterizado por esa curiosa interfaz que, a pesar de tener un diseño atractivo, hacia que el servicio contase con una curva de aprendizaje ligeramente empinada. Buscando disminuir esa curva, la nueva interfaz es más parecida a un programa convencional pero sin renunciar a las características que lo hicieron popular.
Ahora, en un lado se nos muestra a manera de diapositivas todos los marcos de contenido o puntos por los que pasa la trayectoria de nuestra presentación, pudiendolos reordenarlos con tan arrastrar y colocar desde allí. El menú con forma de burbujas ha desaparecido y ahora tenemos en la parte superior un menú más convencional donde podemos encontrar todas las opciones.
 
Prezi es una herramienta on line (que posee una versión off line) para crear presentaciones multimedia, tipo Power Point con el gran aliciente de que a diferencia de esta que funciona en base a diapositivas, Prezi funciona en base a un gran lienzo en el cual se puede hacer zoom in y zoom out en cada elemento por ejemplo creando un mapa conceptual o un mapa mental en el cual se vaya focalizando en ciertos elementos a la hora de la presentación (texto, imágenes, videos), aunque entrega algunas herramientas para trabajar de forma más tradicional también.
El programa es muy fácil de aprender a utilizar una vez que uno se acostumbra a la lógica de trabajo, más en la idea de crear una gran diapositiva más que varias como se hace de forma tradicional, por lo que se vuelve necesario siempre crear un guión o una secuencia de relato a la hora de construir una presentación, ya que la idea es contar una historia más que nada. En el ámbito gráfico es sencillo tanto desde la mirada del creador, ya que los comando son muy sencillos y pocos (aunque en inglés) y para el diseño también es simple teniendo hoy cerca de 7 planillas de trabajo, aunque lo vital es lo que uno haga para presentar la información, siendo recomendable trabajar con imágenes más que con texto.
Las presentaciones que se realicen en línea se pueden exportar en formato flash de ejecución, por lo cual se pueden ver sin necesidad de conexión a Internet, salvo los videos que se puedan incorporar a ella, ya que no los descarga. Aquí es importante destacar nuevamente la posibilidad de utilizar la herramienta en su versión de escritorio, y que para tener más posibilidades y espacio de trabajo hay versiones de planes de pago on-line y de escritorio, pero con lo que ofrece de forma gratuita es más que suficiente.
Ahora, todavía y como está en constante desarrollado hay cosas que mejorar como la posibilidad de trabajar con link dentro de la misma presentación, incorporar link con más facilidad, videos fuera de los de Youtube (embeberlos), tener un editor que permita autocorregir textos y soportar acentos (sólo algunos diseños de los que vienen por defecto lo aceptan), lo limitado de los diseños hoy existentes, la falta de poder insertar HTML y otros fallos mejores los cuales probablemente se vayan solucionando además de agregar nuevas funcionalidades con el tiempo.
De esta forma la herramienta es una excelente opción para probar nuevas formas pedagógicas y en general de crear atractivas presentaciones, muy recomendable para abordar contenidos como líneas de tiempo o mapas geográficos o temáticos, o cualquier tipo de contenido que permita seguir un relato (aunque no necesariamente lineal ya que se pueden crear estructuras más ramificadas) y focalizar imágenes (ejemplo: historia del arte, construcciones, etc).
Para aprender más de Prezi a través de videotutoriales y demos, se puede visitar aquí (en inglés, pero sirve para llevarse una idea de lo que es posible hacer en él),
Para ver las características de Prezi en funcionamiento se puede observar la siguiente presentación realizada en el mismo programa
 
 
 

Historia de Prezi (Presentaciones Online)


Prezi es una aplicación de presentación online y una herramienta narrativa, que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Los textos, imágenes, videos u otros objetos de presentación son puestos en un lienzo infinito y presentado ordenadamente en marco presentables. El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual.1 Se puede definir un camino a través de los objetos y marcos, logrando un orden deseado por el usuario. La presentación final se puede desarrollar en una ventana del navegador, también permitiendo una presentación fuera de línea con sólo descargar el archivo.

Prezi usa un modelo freemium. Los usuarios que usan el Prezi público pueden editar, mostrar y descargar sus trabajos en la web de la aplicación, y quienes pagan por el Prezi Enjoy o una licencia Prezi Pro pueden crear, compartir y descargar los archivos. Prezi también ofrece una licencia especial para estudiantes y educadores.

Características

  • Creación de textos instantáneos.
  • Plantillas predeterminadas.
  • Insertar archivos multimedias, como imágenes, video u otros objetos.
  • Se puede invitar a otros usuarios en la edición de la presentación.
  • Paso de zooms delicados, limpios y dinámicos.
  • Distribución y ocupación infinita de los objetos multimedia
 
 
 

¿Cómo obtener PREZI?

La plataforma PREZI se encuentra alojada en la dirección http://www.prezi.com. Para poder utilizarla, debes darte de alta en alguna de las licencias existentes. PREZI se entiende como un servicio y no como un programa, por lo que las licencias concedidas permiten el uso del programa por períodos anuales renovables. Una vez finalizado el plazo de uso licenciado, de no renovarse, podrán continuar visualizándose los proyectos elaborados mientras no se dé de baja el usuario en la aplicación, pero no podrán editarse ni modificarse. En la página de PREZI dirígete a la parte de abajo, donde dice “register”.

A continuación se abrirá una página donde PREZI te ofrece las distintas variedades de licencia de uso disponibles. Debes seleccionar la licencia que vas a contratar para el uso del programa.
Existen varias versiones disponibles, entre gratuitas y de pago. Obviamente, las versiones superiores son de pago.
Para el público en general, la licencia gratuita es la PUBLIC, cuyas prestaciones están bastante limitadas en comparación con las versiones de pago.
Existen además dos licencias especialmente dirigidas a la comunidad educativa (Student/Teacher). Requisito indispensable para darse de alta es poder demostrar a través de la dirección de correo electrónico y la web del centro, que el usuario es profesor o estudiante.
De entre las licencias educativas EDU ENJOY es libre, mientras que EDU PRO tiene un coste anual.
EDU ENJOY permite disponer de un espacio en el servidor de hasta 500Mb (100 la licencia PUBLIC), además de permitir que nuestros trabajos se mantengan en el ámbito privado, eliminar la “marca de agua” de PREZI y poder descargar las presentaciones para su ejecución “off-line”.

Versiones

PREZI también pone a disposición de los usuarios dos versiones distintas: La modalidad “en línea”, es decir, accediendo a la página web y tras registrarnos con nuestro usuario y palabra clave, elaborar todas las presentaciones deseadas o bien, mediante PREZI DESKTOP realizarlas fuera de línea en nuestro PC mediante la descarga del software correspondiente. Esta versión está disponible sin coste por un período de prueba de 30 días. A partir de aquí habrá de desinstalarse o pagar la licencia correspondiente para continuar su uso.

Requisitos

Para poder utilizar PREZI, es requisito indispensable disponer de un ordenador con una memoria mínima de 1GB, Adobe Flash Player 9 o superior, un ratón con rueda o un touchpad. PREZI soporta exploradores de internet Microsoft Internet Explorer 7 o superior, Firefox 3.0 o superior o bien Safari 3 o superior.
Para la reproducción de los trabajos exportados, incluso fuera de línea, se precisa sistema operativo Microsoft Windows XP, Windows Vista o Windows 7 o Mac OS X sin ningún software adicional, tampoco Flash Player.

Puesta en marcha

Una vez hemos seleccionado la versión de la licencia de la que queremos disponer, en nuestro caso la educativa EDU ENJOY, procedemos a registrarnos en el sistema. Sucesivamente introducimos nuestra dirección de correo electrónico (imprescindible para poder recibir la autenticación de la cuenta creada) y la dirección web del centro a medida que nos es solicitado.
La dirección de correo electrónico será nuestra identificación de usuario en el sistema.
Una vez introducida la dirección de correo pulsaremos sobre continue para continuar el proceso de registro.

Debes tener en cuenta, que el sistema verifica con el dominio de tu correo, si se trata o no de un centro educativo. Si no dispones de una cuenta de correo, solicítala a tu administrador, pues en caso contrario no será posible continuar con el registro.
A continuación introduce los datos del centro incluida la web y pulsa continue. El sistema te dará provisionalmente de alta y remitirá a tu correo electrónico un mensaje de confirmación con un enlace que debes pulsar para continuar con el proceso de registro. Finalmente recibirás otro correo confirmando tu alta y registro.

Primeros pasos

La primera vez que te registres en la web de PREZI, te ofrecerán la posibilidad de descargarte la versión de prueba de PREZI DESKTOP por un período de 30 días. En este tutorial te vamos a mostrar el uso de esta versión de PREZI, dado que es totalmente idéntica a la versión que soporta el servidor web. La única diferencia radica en la posibilidad de crear presentaciones fuera de línea.


Una vez que te registras en el servidor aparece la pantalla que observas al margen y que te ofrece cuatro posibilidades:
  • Ver un tutorial sobre PREZI.
  • Inspirarte en presentaciones existentes.
  • Descargarte la versión de evaluación por treinta días de PREZI DESKTOP.
  • Comenzar a usar PREZI.

Versión de evaluación de PREZI DESKTOP

Pulsa sobre el enlace para descargar la versión de evaluación. Te aparecerá una pantalla de confirmación de tu selección. Esta versión estará disponible durante 30 días, pasados los cuales, para poder continuar usándola deberás modificar tu licencia al nivel EDU PRO (de pago). Esto no impide, si no deseas incrementar el nivel de tu licencia, que todas las presentaciones que hayas realizado y exportado o salvado, continúen disponibles pasado el período de prueba. No se podrán editar fuera de línea, pero si en el servidor.

Para descargar pulsa sobre el botón “install now”.
Se te preguntará si deseas instalar la aplicación. Pulsa Aceptar. Inmediatamente comienza el proceso de descarga del fichero conteniendo la aplicación. Debes indicar tus preferencias y confirmar el destino de la instalación:

Pulsa Continuar para iniciar la descarga. En primer lugar deberás aceptar las condiciones de la licencia del producto pulsando sobre Acepto.


Finalmente se inicia la descarga, finalizada la cual, si has dejado marcada la casilla correspondiente, se iniciará automáticamente PREZI DESKTOP.

Empezando a diseñar

En tu pantalla se te solicitará que introduzcas la dirección de correo y la palabra clave que has empleado para registrarte en www.prezi.com.

De este modo se activa el uso de la versión de evaluación de PREZI DESKTOP. Una vez confirmado, te aparece un mensaje de confirmación que te indica que te restan 29 días de uso gratuito:
El sistema te da la posibilidad de registrar una licencia de pago o bien de continuar con la versión de prueba.
En nuestro caso vamos a experimentar con la versión de prueba, al menos durante estos treinta días.
El tablero de dibujo de PREZI responde a una estructura habitual: En la parte superior izquierda observamos una barra de menús. En la derecha las herramientas de impresión, guardar, deshacer y salir. En el centro, mientras no se desactive la casilla de verificación correspondiente, cada vez que abramos el programa, tendremos a nuestra disposición un video tutorial que nos guiará en los primeros pasos a través de PREZI. Os recomiendo vivamente que echéis unosminutos en verlo. Aunque PREZI es muy intuitivo, aquí encontraréis las claves básicas de su bloque de herramientas, bloque que podéis observar en la izquierda superior del tablero de dibujo:

El tablero de dibujo

El Tablero sobre el que vamos a preparar nuestras presentaciones es tan simple como la imagen que te presentamos a continuación:
Tal y como se te propone, simplemente haz doble click sobre cualquier parte y añade una idea. No olvides que el bloque de herramientas se encuentra arriba a la izquierda. Pulsa sobre él para decidir qué hacer.
En cualquier caso, si pulsas con el ratón a la derecha sobre help, obtendrás una ayuda breve sobre las principales herramientas:
  •  
    Text: Puedes insertar texto en cualquier parte de la presentación con sólo hacer doble click en un punto.
  • Herramienta Zebra: Haz click sobre un objeto y a continuación en la herramienta Zebra para desplazar, reducir, aumentar o rotar el objeto seleccionado.
  • Path: Establece el orden de presentación de los distintos elementos de tu trabajo, haciendo click en cada uno de ellos.
  • Show: Ejecuta tu presentación.
  • Ratón: haz click en objetos o el fondo, dibuja y desplaza el ratón para explorar libremente.
En la sucesión de imágenes que te presentamos a continuación, te mostramos las distintas fases de elaboración de una presentación:
En el menú File (Archivo) selecciona New (Nuevo). De este modo comenzamos a generar nuestra presentación.
Pulsando doble click en cualquier parte, comenzamos a insertar texto en la presentación:


Observarás que al abrirse el campo de texto también aparecen herramientas para poder determinar el formato, la fuente, el color, etc.
La siguiente experiencia que queremos realizar es cómo insertar imágenes u otros archivos, de los que dispongamos en nuestro PC o en la red en nuestra presentación.
Para ello, pulsa sobre el bloque de herramientas en la opción Insert (Insertar) y a continuación en Load Files (Cargar ficheros). Se te abrirá una pantalla para seleccionar el fichero deseado:

Ya dispones de la imagen seleccionada en tu presentación.
Si lo que deseas es integrar formas en tu trabajo, pulsa sobre Shapes (Formas) en el menú Insert (Insertar). Encontrarás toda una variedad de formas libres, flechas, resaltados, etc.:


En el menú Frames (Marcos) encontrarás distintos marcos para tu obra, que puedes utilizar para resaltar textos o imágenes en el momento de su presentación:

¿Y los colores de los objetos o del fondo? PREZI te da distintas variedades de colores y tramas a emplear en tu trabajo, tal y como puedes ver en la imagen que te ofrecemos a continuación. Para ello pulsa en el menú Colors (Colores) y selecciona tu opción:

A medida que vas completando tu trabajo, apenas te queda ya otra cosa que establecer el orden de aparición de los distintos objetos en tu presentación. Escoge el menú Path (Recorrido – orden) y comienza a hacer click sobre cada objeto en el orden en que desees que aparezcan posteriormente:
¿Y ahora qué nos queda por hacer? Obviamente guardar la presentación que hemos preparado para su exhibición posterior. Para ello selecciona el menú File (Archivo) y selecciona Save as … (Salvar como…). Se guardará el archivo en el directorio que selecciones en formato fichero PREZI con la extensión “.pez” para exhibirlo necesitas el software PREZI DESKTOP o el servidor de PREZI en internet. Si lo que deseas es exportar la presentación para su uso posterior, selecciona la opción Export as portable prezi… (Exportar como un prezi transportable…) y se creará en el directorio seleccionado un fichero de presentación ejecutable para exhibirlo desde cualquier PC y que se guarda comprimido en formato “zip”:
Para subir las presentaciones realizadas en PREZI DESKTOP al servidor de internet, selecciona la opción Upload to prezi.com… (Subir a prezi.com…). Allí podrás editarlas, compartirlas, exhibirlas y almacenarlas. Necesitas de tu usuario y clave en PREZI para poder realizar esta transacción:


Otras funciones del menú

Menú Edit (Editar). El menú editar nos ofrece las habituales secciones Undo (deshacer), Redo (rehacer), Copy (Copiar) y Paste (Pegar).
Con ellas puedes deshacer la última acción ejecutada o, en caso de desear restaurarla, volverla a rehacer.
Con copiar y pegar puedes seleccionar ón.
Menú License (Licencia). Si deseas saber los datos relativos a tu licencia, selecciona la opción Your license info… (Información sobre su licencia…) y obtendrás:
Con Change user… (cambiar de usuario…) puedes acceder a los datos residentes en tu PREZI DESKTOP o en el servidor de PREZI correspondientes a otro registro de usuario que hayas realizado previamente. Así también podrás subir ficheros al espacio de un usuario distinto del que ha realizado el trabajo.
Por fin, la opción Upgrade to EDU Pro/Pro… (cambiar a EDU Pro/ Pro…) te permite acceder a un nivel de licencia de usuario superior (de pago).
Menú Help (Ayuda). Este menú te da acceso a diversas opciones de ayuda, además de informarte de la versión del software de PREZI DESKTOP seleccionando la opción About… (Sobre…):
Pulsando sobre la opción Manual se accede a esta herramienta en línea (en idioma inglés) donde se encuentra una descripción exhaustiva de las distintas opciones de PREZI.
La opción Start Prezi Academy (Comenzar la academia Prezi) da acceso a un conjunto de vídeos informativos y descriptivos de las distintas tareas a ejecutar con PREZI. Todos ellos en inglés.
Si optas por seleccionar Visit the Learn Center (Visitar el centro de formación) se pone a tu disposición el conjunto de herramientas formativas de las que dispone PREZI, tanto las elaboradas por sus propios equipos de desarrollo, como las realizadas por otros usuarios. Todo el material está disponible sólo en inglés.
La opción Browse reusable prezis online (Mostrar en línea prezis reutilizables) da acceso al banco de presentaciones públicas residentes en el servidor de PREZI y que han sido elaboradas por otros usuarios. Si lo que precisas es soporte o plantear cuestiones al equipo de desarrollo pulsa Get support (Obtener soporte). Allí te dirigirán hacia las herramientas de formación, te darán una lista de los errores detectados (know issues) o accederás al foro o a la página de Twitter de PREZI, para resolver tus dudas:

Menú Print (Imprimir) Puedes enviar a la impresora de tu elección tu trabajo en formato pdf. Con sólo seleccionar esta opción en el lateral derecho de la barra superior de herramientas, comenzará a preparar el fichero. A continuación aparece el mensaje Click to Save PDF (haz click para salvar el PDF) y se abre la ventana correspondiente para seleccionar el nombre y el directorio de destino:
Por último, si quieres abrir un trabajo previamente guardado, bien para editarlo o para presentarlo, accede al menú File (Archivo) y selecciona Open (abrir). Se te mostrará una ventana para seleccionar el archivo a abrir.

Uso de la herramienta Zebra Una de las herramientas más versátiles de las que dispone PREZI es la Zebra. Para seleccionarla busca en el bloque de herramientas de la izquierda y haz click sobre Zebra (El disco central rallado que se encuentra en el bloque de herramientas). A continuación haz click sobre el objeto a tratar.

Si pulsas sobre el signo +, tienes a tu disposición un submenú con las opciones Delete (borrar el objeto seleccionado), Duplicate (duplicar el objeto seleccionado), Select more (seleccionar mas objetos), Bring forward (traer adelante), Send backward, How to move, resize and rótate? (¿cómo mover, cambiar de tamaño y rotar los objetos?). Esta última opción te abre un panel explicativo del uso de la herramienta Zebra para estas funciones.
Es bien sencillo: Para mover el objeto, haz click en el centro de la herramienta y desplaza el objeto a la posición que desees. Si lo quieres rotar, haz click en el borde exterior de la herramienta Zebra y gira a derecha o izquierda. Verás que el objeto gira sobre su centro. Para aumentar o disminuir el tamaño del objeto seleccionado, haz click en el anillo intermedio y desplaza hacia afuera para aumentar o hacia adentro para disminuir.

PREZI en línea

Una vez te has registrado con tu usuario (correo electrónico) y tu palabra clave, accedes a tu página personal en prezi.com. Si es la primera vez que accedes o bien todavía no has guardado ninguna presentación en tu área personal, la aplicación te da la bienvenida y pone a tu disposición las presentaciones elaboradas por otros usuarios mas populares y el botón New Prezi (Nuevo Prezi) para que inicies tu trabajo.
Selecciona esta opción y se abrirá un cuadro de diálogo para que le des título y descripción a tu trabajo.
A continuación, PREZI abre un tablero de dibujo análogo al descrito para la versión PREZI DESKTOP.
Observa a la izquierda el bloque de herramientas, en el centro la propuesta para iniciar el trabajo, en la parte derecha una herramienta para hacer zoom sobre las imágenes y en la parte superior el menú que encontrabas en la versión DESKTOP a la derecha. Además de las opciones salvar, imprimir, deshacer, rehacer y salir, contiene el botón meeting (reunión) con el que puedes desarrollar dos opciones:
  • Invitar a editar tu presentación a otro usuario
  • Iniciar una presentación en línea.
En ambos casos, el número de usuarios que pueden acceder al mismo tiempo está limitado a diez.
Si seleccionas presentación remota se genera un link (enlace) que debes copiar pulsando el botón copy link y compartir a través del correo electrónico con aquellos a los que vayas a enviar la presentación.
Si lo que deseas es llamar a otros a editar tu presentación, selecciona invite to edit (invitar a editar). Nuevamente se genera un link que debes compartir por correo electrónico. Otra forma de invitar a editar tus presentaciones en prezi.com consiste en buscar la presentación en My Prezis. En nuestro caso PreziPrueba. Ábrela y en la parte inferior encontrarás invite editors. Selecciona esta opción:

Observa que además puedes determinar si tu presentación será privada, pública o si permite copias.
Te aparecerá una ventana con el enlace que debes compartir. Al activar el link, los usuarios serán registrados como coeditores de la presentación. También dispones de la posibilidad de cancelar el enlace creado y generar uno nuevo, pulsando el botón reset share link.
Como habrás observado al margen del tablero de dibujo encuentras diversas opciones de menú adicionales, entre án Edit (Editar), Save a copy (Guardar una copia), Download (Descargar) y Delete (Borrar).
Elige Download. Tienes dos modalidades diferentes de descarga: Una copia de la presentación ejecutable en cualquier PC o descargar una copia del fichero para su uso fuera de línea en PREZI DESKTOP. En el primer caso almacenaremos un ejecutable en formato comprimido zip y en el segundo un fichero con formato pez.
Por último, si deseas borrar la presentación almacenada en my prezis, selecciónala y escoge la opción Delete (Borrar):
Te aparecerá una solicitud de confirmación. Pulsa de nuevo Delete y el fichero desaparecerá. No es posible recuperarlo de nuevo.
Recuerda: Todos los procedimientos descritos para PREZI DESKTOP son válidos para PREZI en línea en prezi.com.
¡Disfruta de la experiencia y de tus presentaciones!